Monday, September 27, 2010

Cristóbal de Castillejo (1490-1550)

Cristóbal de Castillejo está más famoso por su uso exclusivo del octosílabo simple (con la excepción de algunos sonetos), a pesar de la tendencia general de los poetas de la época a la poesía dodecasílaba. Por eso, está conocido como el crítico principal de las innovaciones italianas de la poesía castellana y los poetas españoles más famosos que estaban influidos por Italia, como Garcilaso de la Vega y Boscán. Adicionalmente, otras influencias en la poesía de Castillejo son su historia como estudiante del monasterio y su amor perdido. El lector puede ver muchos aspectos autobiográficos y críticos sociales en la poesía de Castillejo.

GARCILASO Y BOSCÁN

Garcilaso y Boscán, siendo llegados
al lugar donde están los trovadores
que en esta nuestra lengua y sus primores
fueron en este siglo señalados,

los unos a los otros alterados
se miran, con mudanza de colores,
temiéndose que fuesen corredores
espías o enemigos desmandados;

y juzgando primero por el traje,
pareciéronles ser, como debía,
gentiles españoles caballeros;

y oyéndoles hablar nuevo lenguaje
mezclado de extranjera poesía,
con los ojos los miraban de extranjeros.

Por este poema, Castillejo más o menos está acusando a Garcilaso y Boscán por renunciar su cultura y país a favor de otro. Dice que aunque parezcan estar españoles, están extranjeros por su lenguaje y poesía. Esta es una crítica muy picante y poco sutil en que Castillejo llama la atención a la traición de la tradición española en la forma de acusaciones de estar espías y enemigos. Es importante ver el otro lado de los poetas españoles más famoso de la época y el punto de vista más conservativo sobre la poesía popular. Me recuerda un poco de revistas modernas con el chismorreo sobre los famosos. Imagina ¨People¨ escrito en octosílabo… Otro aspecto que yo me dé cuenta como extranjera sobre este poema es el uso de lenguaje más sencillo aunque hay algunos casos de hipérbaton. También es interesante que está poema sigue la forma de ABBA ABBA CDE CDE que es normal para los sonetos de endecasílabo. Creo que es una herramienta burlesca que usa el poeta para seguir criticando a Garcilaso y Boscán por una imitación mala. Como Garcilaso y Boscán han violado la poesía española, Castillejo viola la poesía del estilo italiano.

La poesía de Castillejo se puede dividir en tres categorías: las obras de amores, las de conversación y pasatiempo, y las obras morales de devoción.

OBRAS AMORES

A UNA DAMA LLAMADA ANA

A nadie miráis, Señora,
Que, si no le falta el seso,
No quede luego á la hora
De vuestros amores preso;
Que os hizo Dios soberano
Tan hermosa y escogida,
Que es partido muy mas sano
La muerte de vuestra mano
Que de otra mano la vida.

Y con tal conocimiento,
Después que yo triste os ví,
Sin placer vivo contento,
Pues que por vos lo perdí;
Y tengo por buena andanza
El dolor que se me ordena;
Que aunque me falte esperanza,
Harto es bienaventuranza
Ser vos causa de mi pena.

La mayoría de su poesía de amores se dirige a Ana de Schaumburgo y a Ana de Aragón y por eso, es difícil adivinar a quien se escribió este poema. Con base en el tono desesperado y platica sobre la pérdida, es probable que se dirige a Ana de Schaumburgo, la que le dejó por otro hombre. Este poema se trata del amor perdido y tiene un punto de vista muy común de la vida que falta el amor como una misión imposible y llena del dolor. A pesar de su dolor, como demuestra los dos últimos líneas, la vida todavía vale la pena. Por eso, se difiere de lo tradicional. No elige la muerte y da la evidencia de la lógica y el conocimiento general de la vida por su comentario.


OBRAS DE CONVERSACIÓN, OBRAS MORALES

Algunos de sus obras de conversación y pasatiempo más bien conocidas son el diálogo ¨Entre el autor y su pluma¨ y el ¨Diálogo que habla de las condiciones de las mujeres¨ que es muy anti-feminista. Igualmente, las obras morales más leídas incluyen el ¨Diálogo y discurso de la vida en corte¨ y el ¨Diálogo entre la memoria y el olvido¨. La gran mayoría de la poesía de Castillejo sigue la tradición medieval de la lírica cancioneril que es un estilo de poesía única de Castilla cerca del siglo XV, en comparación con los cancioneros petrarquistas (¡¡italianos!!) nuevos.

Thursday, September 9, 2010

La imagen de la mujer en varias obras de los Siglos de Oro

Antes del siglo dieciséis y la publicación de prosa como ¨La vida de Lazarillo de Tormes¨ y ¨El Buscón¨, el género más popular estaba la novela caballeresca. Este género me recuerda mucho del cuento de hadas de Rapunzel o de la Bella Durmiente; la princesa pasiva espera la ayuda y admiración del príncipe impresionante y la vida contenta de ella no puede empezar verdaderamente sin él. La princesa solo se permite sentarse y parecer bonita pero no puede expresar sus emociones profundas y NUNCA los deseos carnales. Las novelas caballerescas siguen las reglas de amor cortés, un código medieval del conducto correcto del noviazgo. Da énfasis a la idea de belleza de la mujer pasiva y las demonstraciones por el hombre para ganar el corazón. Vemos un ejemplo de estas demonstraciones el ¨La Celestina¨ cuando Calisto dice, ¨Melibeo soy y a Melibea adoro y en Melibea creo y a Melibea amo.¨

Al contrario, las mujeres asumen roles más activos en las ejemplos de prosa española que hemos leído. La prosa/drama en que Melibea y Calisto están las protagonistas no se titula para ellos; se titula para Celestina, la bruja y prostituta. Aunque sea un personaje marginal y menos deseable, el autor da énfasis a la importancia y prevalencia de personas imperfectos en el mundo real. El humanismo de la mujer mala fuerza al lector sentir simpatía para ella, a pesar de su lenguaje vulgar y conducta general ¨escandalosa¨. El personaje de Melibea rompa las reglas del conducto femenino con su insistencia en evitar el matrimonio. Quiere estar independiente y dice, ¨más buena ser buena amiga que mala marida¨ para demonstrar que tiene prioridades más altas que estar la marida perfecta.

Igualmente, vemos los personajes femeninos activos como prostitutas en algunas otras obras. Las madres de Lazarillo y don Pablos los dos son prostitutas. Están mujeres autosuficientes que ganan el pan, como dicen. Como la madre de don Pablos dice a su padre, ¨Yo os he sustentado a vos, y sacándoos de las cárceles con industria, y mantenido en ellas con dinero.¨ Es decir, la familia no puede quejarse del empleo dudoso de la madre porque ella es la sola quien trabaja sistemáticamente. Aunque no aprendamos mucho de la madre de Lazarillo, nos sugiere que ella conoce todos los hombres del barrio. Hasta las monjas de secreto sirven como prostitutas durante los ¨visitas¨ de los clérigos a los conventos.

Todos critican la degradación de la imagen de la mujer por la prostitución pero por las obras mencionadas, las prostitutas se parecen como las mujeres más independientes y libres (por más de uno sentido, ¿no?) de la sociedad. Entonces, ¿qué es peor, estar atrapado en una torre o estar mujer de morales dudosas? No sé.

Un resumen breve

El termino ¨Siglos de Oro¨ refiere al periodo de cambios importantes en España del que pasaba entre el Renacimiento, como el fin de la Edad Media en el siglo dieciséis, y el Barroco del siglo dieciocho. Servía como una época de transición de todos modos: en los campos de la literatura, la filosofía, la economía, la política y la estructura social en Europa. Quizás el evento individual con más influencia de la época sea la conquista española de América. Tenochtitlán se derrotó en 1521, al inicio del siglo dieciséis y la oleada de productos y riqueza del Mundo Nuevo tenía un gran impacto en la estabilidad social y económica de España, un efecto que se demuestra en la prosa. Surgió en esta época el humanismo, el ejemplo mejor de que sea el Fray Bartolomé de las Casas, quien defendió las indígenas de las crueldades de la Conquista por causa de sus derechos humanos básicos.

Aunque el enfoque de la clase sea literatura, es importante que cada estudiante entienda el contexto total de estos siglos para ganar el máximo de las obras literarias. La prosa de los Siglos de Oro, específicamente de los años más tempranos, nos da un punto de visto muy importante por la crítica social. Durante estos siglos, de repente, la crítica social se hice más potente por la democrática y disponibilidad alta de la literatura, gracias a la tecnología de imprenta y niveles levantados de alfabetismo. Antes del siglo dieciséis, aunque exista la tecnología, solo el clérigo, las universidades y la nobleza tenían acceso a la literatura imprimida. A la vez, surgió la burguesía, o la clase media, y igualmente, conflictos nuevos. La búsqueda de la burguesía para los títulos y la tierra rompió la jerarquía tradicional y se aumentaba la tensión social por causa del desafío del poder absolutismo de la nobleza. La burguesía se apoyaba por las olas de oro que estaba llegando de las Américas y alimentando el desarrollo del capitalismo. La influencia final crucial durante los Siglos de Oro estaba la Iglesia católica. La Inquisición española empezó al fin del siglo quince y se seguía por la venda de indulgencias y la Evangelización de las Américas.

Dentro de este contexto, encontramos la prosa de los Siglos de Oro.

La Celestina es un ejemplo perfecto de la prosa nueva de esta época por algunas razones. El personaje del criado, Sempronio, representa la rotura de roles tradicionales en la sociedad porque a la sorpresa del lector, el criado simple está más lógico y educado del aristócrata loca, Calisto. Igualmente, está una sorpresa que la obra no se titula por sus protagonistas amadas, Calisto y Melibea. Al contrario, se titula por una personaje quien no solo está marginal y femenino, sino que está una bruja y prostituta, lo más bajo de la sociedad. Ella representa ¨la mala¨ del drama. Sin embargo, gana la simpatía del lector porque puede ver como ella piensa y por el monólogo del fluido de la consciencia, el lector está en su mundo mental sin juzgar. El autor corrió un gran riesgo con esta obra porque rompió la arquetipo literario en la creación del personaje individuo y vulgar. Igualmente, hay riesgos con su uso de lenguaje directo, grosero, y muy fuerte que refleja el diálogo natural en comparación con la prosa de cultura alta. Finalmente, en ¨La Celestina¨ hay la presentación casi escandalosa de la sexualidad. Contra la tradición de la novela caballeresca, en que el hombre honorable corteja la mujer discreta y pasiva, Malidea nunca finge la resistencia y está casi vulgar con sus comentarios y falta de entusiasmo para el matrimonio. Quizás con su comentario en la libertad de estar soltera haga el comentario feminista más fuerte de la época.

Igualmente, ¨La vida de Lazarillo de Tormes¨ rompa las reglas porque no sigue la tradición de la novela caballeresca. De hecho, está el ejemplo más bien conocido de la novela picaresca, en que la protagonista está de morales anti-heroicas y sus acciones vulgarizan u degradan la hidalguía. Como Lazarillo de Tormes, el protagonista/pícaro es de nivel social muy bajo, nació sin honra, y se hace en delincuente. Lazarillo pasa la duración de su niñez con varios amos quien le enseña el engaño y la mentira como formas de sobrevivir y evitar el hambre. Como en muchas tramas picarescas, Lazarillo se forma por tres pasos: la pierda de la inocencia, la enseñanza por las experiencias de la vida, y la explanación. Este paso final, en la forma de la narración de la obra a sí misma, sirve como una justificación moral para la inmoralidad de la protagonista. Normalmente la novela picaresca se narra por la voz de la primera persona y por causa de la falta de morales de la protagonista, se hace un narrador no confiable; una gran parte de la definición del ¨pícaro¨ es que no le puede confiar. A modo de los varios personajes que se conoció Lazarillo, el autor hace un crítico social, especialmente de la Iglesia católica. Se muestran las monjas y freiles como personas de la lujuria, la glotonería, la gula y la hipocresía. Por eso, ¨La vida de Lazarillo de Tormes¨ fue prohibido por la Iglesia cuatro años después de estar publicado.

Otra obra muy famosa del género picaresco está ¨El Buscón¨ por Francisco de Quevedo. ¨El Buscón¨ narra la evolución moral y social de la protagonista, Pablos, desde su niñez por los pasos de ser un pícaro, un delincuente y al fin, un criminal. Mientras la trama se parece a la de ¨Lazarillo¨ por la alineación de amos y las aspiraciones por arriba del pícaro, se escribieron con intenciones muy diferentes. Quevedo estaba de la aristocracia y es obvio que apoya el statu quo y tenía una mentalidad conservativa contra el capitalismo emergente en España. En comparación, pocos años después de la publicación de ¨El Buscón¨, se publicó ¨El guzmán de Alfarache¨ por Mateo Alemán en que la protagonista/pícaro cae hasta el fin cuando decide rehacerse. La ¨renacimiento¨ del pícaro sugiere que exista la posibilidad de subir la escalera social. A través de ¨El Buscón¨, Quevedo critica el desarrollo de la burguesía e intentos para subir la escalera social definido. Por ejemplo, Pablos nació en una familia de ladrones, borrachos y prostitutas: una familia sin honra ni honor. A pesar de todos sus planes para mejorar su estatus, su narración termina con Pablos en un estado peor que nunca. Durante sus viajes, Pablos conoce cada tipo de persona y el conjunto de estos personajes llega en representar la sociedad de la época. Mientras el lenguaje de ¨Lazarillo¨ está más o menos franco, todo el lenguaje de Quevedo, como predice su reputación como poeta, está un juego de palabras con significados escondidos. Está más retórica con aspiraciones artísticas y usa mucho el calambur, la hipérbole y la caricatura para crear la fantasía satírica.

Los autores de prosa más bien conocidos se separaron ellos mismos a través de su uso de estilos y géneros nuevos (como la novela picaresca), el reconocimiento de las clases bajas, y la literatura realística en lugar de la literatura del escapismo. El escapismo trata del ideal y fantasía de caballeros, el mantenimiento de la honra y el paisaje prístino mientras la literatura realística se establece en la ciudad y se trata de la tensión social, la marginación de la clase baja y la crítica de instituciones sociales.

Thursday, September 2, 2010

El Buscón

Tengo que estar honesta. No he leído El Buscón en su totalidad. He leído con mucho cuidado los dos cápítulos primeros y entiendo (más o menos) la trama de esta historia de la vida del don Pablos. Todavía para mí está muy difícil apreciar el valor literaria de la obra porque en el estilo de Quevedo, el lenguaje es muy complicado e intricado. Por una investigación corta aprendí que El Buscón está la novela única que escribió Quevedo y que estaba publicado sin su permiso.

Un aspecto de los dos capítulos primeros que me interesa mucho es la tema de la familia. Aunque esta tema sigue por toda la obra, es más prelevante en el pricipio porque Pablos todavía está viviendo en la casa de sus padres. Es interesante analizar los advisos que sus padres se dan porque están en conflictos con sus sueños desde su niñez de ser caballero. Por ejemplo su padre le dice,
Hijo, esto de ser ladrón no es arte mecánica, sino liberal.

Si lo aplicara a cualquiera otra carrera, podría estar un adviso muy prudente. Desafortunadamente, su padre sólo conocer la vida del ladrón, del cárcel, y del borracho. También dice,
El que no hurta en el mundo, no vive.

Creo que sea impresiva la existencia del deseo de Pablos para ser caballero con la influencia paternal tan negativa en su vida. Al pesar de la vida no deseada de sus padres es obvio que Pablos todavía les ama y que (a lo menos por su juventud) tiene un actitud positiva cuando dice al fin del primer capítulo,
Yo me quedé solo, dando gracias a Dios porque me hizo hijo de padres tan hábiles y celosos de mi bien.

Esta cita representa el optimismo de la juventud. Luego lo vemos cambiando cuando Pablos se va de su casa con su amigo, el don Diego, y renuncia a su prioridad previa de estar educado. Después, por sus viajes, poco a poco Pablos baja sus morales hasta que tiene la carrera del ladrón. ¡Esta obra se hace un comentario social muy fuerte en los capítulos primeros pequeñisimos!